Nota:
Mis últimos análisis me han llevado a aceptar que la luz siempre se superpone, razón por la que siempre se propagua en línea recta, esto hace que la deriva de la luz de la que trata el presente artículo sólo se podría aplicar cuando hay algunaa interacción, como ocurre en la reflexión, no en el vacío. Igualmente, les dejo con éste el artículo y otros dos consecutivos relacionados tal y como los publiqué porque considero que son parte de mi camino. Gracias.
......
Si la velocidad de la luz es relativa al campo medio y este viene definido por la materia, tal y como se extraería de la conclusión excluida del experimento de Michelson & Morley, un haz de luz viajará siempre a una velocidad constante C con dependencia del medio, hecho que de no tener en cuenta, nos puede evocar a errores en el cálculo de posición y la distancia de las fuentes.
Para ello voy ha mostrar varias situaciones donde apreciar como los resultados podrían claramente verse alterados.
1. La primera de las situaciones es cuando fuente y observador comparten el mismo sistema.
El ejemplo más común seria la observación de la luz de una estrella de nuestra galaxia situada en nuestra misma región. El hecho de compartir el mismo campo hace que dicho haz de luz se mantenga recto tanto para el foco como para el observador.
No ocurrirá lo mismo cuando el foco y el observador se sitúan en dos puntos distantes y opuestos de la galaxia. El movimiento circular del campo hace que la luz aparente una desviación en su trayectoria, como si de una lente de campo se tratase. Esta desviación no es más que la deriva que experimenta el haz de luz como resultado del movimiento del campo por el que transita en linea recta.
En la siguiente imagen se recogen ambas situaciones dadas en el mismo sistema, donde tenemos en rojo el recorrido del haz de luz, en verde la recta sin deriva y en azul la percepción desde el observador influenciada por la deriva de la luz en el campo.
2. Fuente y observador no comparten el mismo sistema.
En los siguientes ejemplos podemos observar que ocurre cuando la luz procede de otra galaxia y atraviesa el campo de nuestra galaxia horizontalmente y/o transversalmente a su plano espiral, situando el observador dentro y fuera de la misma, lo que hace que el condicionamiento deriva en el campo nos muestre una posición y distancia distinta para cada caso.
2.1 El observador se haya dentro de la galaxia.
Es en esta situación cuando la desviación aparente del haz de luz resulta más en la distancia que en proxkmidad. Debemos tener en cuenta que tanto el observador como el campo se desplazan simultáneamente.
2.2 El Observador se haya fuera de la galaxia.
Si el observador es ajeno a la Galaxia, se da la paradoja de que la apariencia del haz de luz es en si en línea recta, pero no en la distancia recorrida por el mismo, ya que la deriva resultante del desplazamiento del campo hace que un haz de luz abandone con anterioridad la influencia del campo de la galaxia respecto al otro por el movimiento circular del mismo.
Si comparamos dichos haces de luz con uno que viaje en paralelo pero ajeno a la influencia de campos, veríamos como la imagen que tiene una deriva positiva avanza a su paralela ajena al campo de la galaxia (Escala), quedando en ultima posición el haz influenciado por la deriva negativa que se atrasa respecto a la positiva y la escala. Quizás sea el desplazamiento de campo la razón del eco binario o las reberveraciones que se observan en algunas mediciones procedentes de fuentes de energía. Si a todo esto añadimos el desplazamiento de la galaxia por el universo, las diferencias alcanzadas entre los mismos rayos con origen en una misma fuente y momento se volverían más notables. El efecto es que la luz parecer estar viajando más allá de la velocidad de la luz respecto a otro haz de luz y la distancia, aunque realmente no es así sino que cada haz recorre su propia distancia.
3. Haz de luz Transversal.
Por ultimo, nos queda el caso en que un haz de luz cruza la galaxia de forma transversal, la posición del observador desde fuera de nuestra galaxia producirá un error por desplazamiento en el calculo sobre la ubicación de la fuente.
En el supuesto de que el observador se halle dentro del sistema hará que ambos, haz y observador compartan la misma deriva, de manera que no se reconocerá desviación alguna en la interpretación.
Nota:
A modo de curiosidad podemos observar que si la trayectoria de un haz de luz a través de la galaxia fuese en línea recta e independiente del medio, la percepción del mismo debería de ser curvo desde nuestro punto de vista debido a que la materia de toda la galaxia esta describiendo un movimiento circular, pero a mi parecer no ocurre así porque sino, creo que ya habría prueba de ello en las comunicaciones de algunas de las sondas más lejanas, en el proyecto Lator o en una multitud de observaciones astronómicas.
Velocidad angular y su relación con los objetos supermasivos.
El hecho de que la velocidad de rotación del gas y la masa que conforman la galaxia resulten más uniforme que lo esperado, tal como podemos observar en la siguiente gráfica donde se aprecia como es esta constante y claramente independiente al radio de la.misma, nos sugiere que toda la estructura del campo de la galaxia es mucho más uniforme que lo que cabria que esperar por el hecho de que el campo medio esta directamente relacionado con las masas que lo originan y no con el centro de la galaxia como ocurre con nuestro sistema solar.
Les dejo con la gráfica extraída de Wikipedia donde queda reflejada la velocidad constante e independiente del radio como resultado de la influencia del campo G en paralelo.
DATOS:
Velocidad galaxia por el universo 555 Km/sg
Diámetro: 190.000 años luz.
Radio: r = 95.000 años luz.
Grosor: 10.000 años luz.
Periodo de rotación 240.000.000 años
Vat: Velocidad angular Traslación en todo su radio exterior 220-240 Km/seg.
C = 299.792,458 Km/seg.
No hay comentarios:
Publicar un comentario