Contrariamente a la creencia popular de la existencia de velocidades relativistas como las responsables de ocasionar los campos magnéticos en las corrientes eléctricas ante la comprobación de la velocidad del electrón de tan solo 0,07 cm/s, tal y como demostré en el artículo dedicado al campo estático que es el posicionamiento del electrón y su alineamiento con el resto de electrones lo que hace que se sume la influencia de su espín en el campo medio a partir de la superposición, sumando de este modo la fuerza que ejercen los mismos en la distancia, lo que los hace detectables y nos permite reconocer el desplazamiento angular de campo particular perpendicular a su desplazamiento lineal como responsable del campo magnético.
*Imágenes del posicionamiento alineado de los electrones al iniciarse una corriente eléctrica.
*Una partícula con espín se comporta igual que cualquier giroscopio por lo que solo se podrá desplazar aisladamente sin ofrecer resistencia al cambio en las dos direcciones en las que apunten sus polos, razón por la que previamente y dentro de una corriente eléctrica los electrones viran como una brújula influenciados por el cambio dado en el campo eléctrico antes de iniciar su desplazamiento.
El análisis completo de esta demostración lo pueden leer en el apartado dedicado al análisis del CAMPO ESTÁTICO clásico de mi trabajo donde queda claro que es la superposición de los campos por alineamiento de espín y trayectoria la responsable de la amplificación de los campos, siendo el desplazamiento de los electrones una cuestión secundaria que solo influye en el posicionamiento que adoptan los electrones al cambiar el campo medio mediante una diferencia de potencial y realizar dicho desplazamiento.
https://teoriaespacialdecampos.blogspot.com/2023/04/campo-unificado-unified-field.html
Una de las razones que para mi ha incentivado la idea para el desarrollo de la física cuántica ha sido la dificultad de comprender que campo y partícula, siendo partes de una misma cosa y desplazándose ambos por igual en la componente de su vector de desplazamiento lineal, tal y como se contempla en la física clásica, dicho campo particular posee a su vez un vector angular que es el principal responsable de la fuerza, y por consiguiente, como en todo movimiento angular, responsable tambien de la resistencia al cambio lineal. Es aquí donde entra en escena la fórmula de Euler, una herramienta capaz de representar ambos vectores de manera simultanea apoyándose en la periodicidad cíclica que proporciona la aplicación de los números complejos.
Otra de las razones que considero que han incentivado la imaginación científica para la nueva física, ha sido para mí, la dificultad para diferenciar el campo particular del campo de fuerzas. Mientras que campo particular y partícula se desplazan lineálmente, será el vector angular del campo particular, el principal responsable de la resistencia al cambio al comportarse este como un perfecto giroscopio, y que combinado con la componente del vector desplazamiento (lineal), forman en su conjunto lo que reconocemos como los responsables del campo de fuerza/resistencia. Para diferenciarlos, cuando el vector campo es principalmente angular, imagino campos polarizados determinados por el signo del mismo segun la regla de la mano derecha, mientras que cuando hablamos del vector de desplazamiento estaremos dentro del marco lineal del concepto clásico de inercia.
Un tercer aspecto es que mientras que la resistencia o fuerza del campo del vector desplazamiento es lineal, en el vector angular es global y está directamente relacionado con la velocidad angular, es decir, la fuerza/resistencia angular que ejerce el campo en rotación a una misma distancia radial es igual en todo su perímetro angular respecto al eje, lo que hace que se conserve en todo momento la cantidad total de energía angular, produciéndose en respuesta a la interacción, un cambio de la posición espacial de la partícula ligada al campo, es decir, un cambio en su vector de desplazamiento que pasa de ser lineal a trazar una curva (El comportamiento es similar a la curvatura que experimenta cualquier pelota cuando la golpeamos con efecto, la resistencia al cambio que produce el espín hace que esta vire en su trayectoria trazando una curva en el espacio, del mismo modo en que lo haría cualquier partícula o masa con espín propio que experimenta una interacción en su campo angular).
Y por último, no menos importante y quizás el más razonable de todos, es la rugosidad de campo. La rugosidad del campo vendría a ser lo que desde la perspectiva de los astrónomos es el fondo de microondas universal, un campo que nos parece homogéneo a simple vista, pero que cuando realizamos un zoom, se observa que esta lleno de rugosidades, y es que resulta que a escalas muy pequeñas y desde la perspectiva particular, lo que para nosotros es una pared lisa donde una pelota rebota claramente siguiendo las leyes clásicas de la física, para una partícula respecto a un entorno formado por campos partículas similares, esta superficie lisa del campo se transforma en un ruido intenso que cambia constantemente, como un mar picado, se trata de una irregularidad en su nano escala que hace que no podamos determinar los cambios de dirección individual resultante de su interacción, por lo que se precisa de la física cuántica o estadística para poder visualizar la tendencia particular, aunque en imagino que en distancias cortas y entre los campos de dos partículas, la interacción se debe regir por las mismas leyes clásicas y sus limitaciones, tal y como apunta la observación de los campos magnéticos.
Volviendo al carácter global del campo particular en espín, pienso que es muy probable de que también sea la razón por la que podemos observar efectos de simultaneidad que nos parecen escapar al tiempo cuando observamos dos puntos distantes del campo de una misma partícula o grupo de partículas en una misma sección de onda.