martes, 18 de enero de 2022

Principio de Conservación de la energía en Campos Espaciales. (TEC).

Introducción. 

El principio de la conservación de la energía en campos espaciales se basa en la liberación del estado de reposo y las fuerzas de atracción propiciadas por la intensidad, pero antes, les apunto cuatro conceptos previos que considero que van a ayudar ha clarificar la teoría:

Superposición.

Es la suma de dos o más campos como resultado de compartir el mismo espacio. El resultado es un campo de mayor intensidad en el medio compartido. 

Gravedad desde un punto de vista universal.

La gravedad es la fuerza resultante de la variación en la proporción de la intensidad de campo como resultado de la superposición del campo de la masa y su campo medio (μ). La masas experimentan una caída hacia el punto espacial en el que la intensidad de campo es mayor, quedando su aceleración en función de la variación de dicha intensidad.

En el supuesto de dos masas planteado por Newton, el hecho de que cada masa genere su propio campo y que la variación de la intensidad de campo de cada masa sea conforme a la inversa del cuadrado de la distancia por evidencia física espacial, el resultado de la superposición de sus campos será siempre una intensidad de campo creciente en proporción inversa a la distancia, de ahí que se produzca una aceleración constante en proporción a la variación de dicha distancia.




Límite a la propagación en C.

Es la velocidad límite a la que se propaga la energía o distorsión por el espació. El límite es el causante de que a más velocidad que C la energía no se conservaría.

La conservación de la energía. Efecto Doppler en campos. 

Cuando una masa viaja por el campo medio (μ), su campo también lo hace, pues campo propio y masa son inseparables al ser las propias partículas de la masa quienes lo generan. Por otro lado, si tenemos presente que la superposición del campo de la masa en movimiento estará siempre condicionada por el límite a la propagación de las distorsiones de campo en la velocidad C, veremos que el campo anterior que precede a la masa experimentará como resultado del efecto Doppler en campos, una contracción que se traducirá en un incremento de la intensidad del campo medio (μ) respecto al espacio (I/E), ocurriendo totalmente lo contrario en su campo predecesor, es decir, la intensidad (i/E) será menor en proporción inversa a la velocidad respecto a C.

Este diferencia de intensidad provocará en la masa una caída continuada hacia el punto en que la Intensidad (μ) (I/E) sea mayor, produciéndose una aceleración normal al mantenerse constante el nivel de intensidad mayor del campo antecesor respecto al posterior como resultado de la superposición y el desplazamiento, del mismo modo, el hecho de que también sea menor y constante el nivel de intensidad de campo posterior incidirá en igual proporción en la influencia que realiza el campo de la masa en su resistencia al cambio, propiciando la caída constante y continuada de la masa hacia su trayectoria, dentro del equilibrio alcanzado entre los diferenciales de intensidades establecidos por la velocidad en Doppler, conservándose de este modo la energía.

Nota: ¿finito o infinito?
Como el universo es energía y la energía ni se crea ni se destruye sino que solo se transforma, podemos afirmar que el universo es finito en energia dentro de los parametros del universo tal y como lo definimos, por otro lado, no podemos  decir lo mismo del espacio, donde en los mismos parametreos bien puede ser infinito.

domingo, 2 de enero de 2022

Experimento Mareas 2012

El experimento Mareas es un estudio que hice en el año 2012 en el que buscaba comprender mejor la influencia de la fuerza de la gravedad y las variaciones en la densidad de campo μ en el espacio entre partículas y si ello podría afectar a las mediciones del tiempo realizadas mediante el uso de relojes atómicos. 

Durante el estudio miré de encontrar variaciones en el volumen del planeta mediante los registros de las mareas pensando que el neto del volumen ocupado por los océanos podría aumentar o disminuir en función a la proximidad de la Tierra al Sol. El estudio se comprende de una recopilación de registros del nivel de los océanos realizado por estaciones situadas en puntos distantes del planeta. A partir de aquí, he mirado de eliminar la influencia de las mareas lunares y solares para poder visualizar el resultado. Debido a la influencia creciente del cambio climático, decidir basar el estudio sobre datos comprendidos entre los años 1994-1997 con el ánimo de  minimizar la influencia del mismo sobre los resultados.

Lamentablemente, no encontré datos que justificasen la existencia de una variación en el volumen de la tierra en función a la variación del campo medio μ durante el análisis de datos. Estos resultados tampoco aportaban justificación alguna para que dos relojes atómicos situados en el espacio en dos entornos con densidades de campo diferentes pudiesen registrar el tiempo con diferente medida al cambiar su pulso cuando cambia la distancia radian de los orbitales de sus elementos.

En contrapartida, me di cuenta de que si el volumen de la tierra no experimente cambio alguno respecto a las variaciones del campo μ definido por el sol, esto debe ser porque es el campo que genera la propia la Tierra el que impone las condiciones físicas, es decir, que si el campo de la Tierra es el resultado de la superposición del campo creado por las propias partículas que la conforman, definiendo en su conjunto el espacio y su intensidad de manera proporcional a la distancia, esto implica a modo práctico que campo y materia son partes de la misma cosa y que la definición del espacio parte desde cada foco, decreciendo su influencia al superponerse con el del medio μ en base a la inversa del cuadrado de la distancia.

Es en este punto donde podemos dar una nueva visión a los resultados del experimento Michelson y Morley en el que se concluía que la luz siempre viaja a la misma velocidad independientemente del movimiento de la Tierra por el espacio, experimento que, al igual que el Sr. Albert Abraham Michelson nunca le atribuyó una total certeza en la interpretación de sus resultados, y en vista a los resultados del experimento mareas, considero que fue totalmente errónea su interpretación y que se debería de volver a revisar.

Según mis datos, la razón por la que la velocidad en el experimento Michelson y Morley fuese constante y de que no se produjese interferencia alguna en el haz de luz como se esperaba, es porque tanto la Tierra como su Campo se desplaza conjuntamente por el espacio al ser parte de una misma cosa, de ahí que al medir la velocidad de la luz en la superficie de la Tierra, esta se muestre siempre constante e independiente al desplazamiento de la Tierra, del sol, de la galaxia,...

Pienso que si la interpretación de los resultados del experimento Michelson y Morley fueron en su día erróneos, también lo serán todas las teorías que se formularon a partir de los mismos, teorías que pienso que se deberían comenzar a revisar a la espera de nuevos resultados.



Datos del estudio:

Enlaces:

Experimento Mareas

https://drive.google.com/drive/folders/1IgfzZW2-gD9dv6eJsaSxIq3u5p4br6j7?usp=sharing

Gráficas de datos:




DATOS POR ESTACIONES:









Datos complementarios:


DATOS ESTACIONES DE LA TIERRA

Gracias al programa NEMO y a IMDIS de seadata.net, a NOAA National Oceanic and Admospheric Administation US (https://www.noaa.gov/)  y a los registros públicos de diferentes países como España, Inglaterra, Francia, EEUU,... por hacer disponibles todos sus datos sin los cuales no hubiera sido posible realizar esta comparativa.