jueves, 2 de mayo de 2024

Teoría de la expansión Ubicua del Universo.

El hecho que el universo se expande aceleradamente hacia el infinito es una de aquellas cuestiones que más "bello púbico" provoca a los astro-científicos, pero convendrán conmigo que quizás, más allá de hallar una explicación en la materia oscura o  la existencia de grandes atractores, es posible que exista otra posibilidad que pueda explicar el porqué de dicha aceleración,... y un día me di cuenta que muy probablemente, la respuesta no estaría en buscar que es lo acelera, sino en como se debería de expandir este para que se produzca tal aceleración, y BINGO!, se me ocurrió esta propuesta: la expansión del universo debe tratarse en su edad actual de una expansión ubicua, no de una continuidad a partir de la singularidad o la inflación desde su origen, sino una expansión que hace que el universo crezca y se expanda en todas partes y en todas direcciones al mismo tiempo, porque del mismo modo que ocurre con cualquier forma de energía compleja que se expande en el espació, ya sea de energía, orgánica, ondas,... sabemos que para dicha expansión, el propio espacio supone un límite que acaba siempre por condicionarla, límite que podemos representar mediante el numero de Euler y aplicarlo a cualquier expansión que sea de carácter ubicuo como la mayoría de cosas que ocurren en nuestro entorno, y todo me indica que el universo no es ninguna excepción.

Contemplar la posibilidad de que el universo se expanda en todas partes y al mismo tiempo, nos permite explicar desde la física clásica muchas de las incógnitas que nos planteamos sobre el, como por ejemplo su expansión aparentemente acelerada, la propia definición del espacio, el universo y sus límites, el porque existen grupos de estrellas en una misma galaxia que viajan en conjunto a una misma velocidad todo y estando situadas a diferentes distancias radiales de su centro, la existencia del vació o vórtice de los agujeros de campos polarizados, porque la Luna se aleja poco a poco de la Tierra, ... y además, en el terreno más micro, como se concentrarían los campos en energía, que diferencia existe entre el campo y la singularidad de cada partícula, porqué existen partículas sin campo aparente, porque la fuerza es escalar y permite que puedan existir campos anidados unos dentro de otros,... en definitiva, un modelo teórico que, con un poco de imaginación y sin mucha magia, nos puede ofrecer como ya les he mencionado, respuestas a muchas de las incógnitas ocultas del universo.

Repasemos algunas de ellas y miremos de darle forma a modo de introducción:

La aceleración del Universo. 

Es evidente que en un universo donde se produce una expansión ubicua, esta debe ser principalmente por la acción de las estrellas que transforman o liberan la energía angular en lineal, abriendo cada vez más espacio a medida que las dispersan. Si cogemos ahora dos puntos distantes del universo y medimos sus distancias, tras una expansión ubicua observaremos que esta aumenta de manera acelerada, independientemente de que la expansión ubicua del mismo sea constante o incluso decreciente, ya que mientra exista expansión y debido al corto margen temporal que representamos para su evaluación respecto a la vida de las estrellas, esta siempre nos parecerá como acelerada al darse en todas partes. Les dejo un enlace a un artículo que contiene el resumen de esta visión sobre la aceleración del universo.

Los límites del Universo.

Si nos centramos en el campo de una partícula, este se halla constituido por la parte de su energía que más allá de su singularidad, volteando junto con su espín particular de velocidad angular determinada y alcanzando una velocidad tangencial máxima de "c" que es en definitiva la distancia radial límite de su alcance interactivo. Podemos ver que dicho radio será el particular horizonte de eventos para la propia partícula, es decir, su límite a la interacción, lo que no impide que se puedan establecer nuevas concentraciones de partículas y que además, puedan adquirir un nuevo momento angular en conjunto que será de menor cantidad como resultado de la interacción angular que lo ha colapsado, aumentando de este modo el alcance límite del radio de acción de su campo o como hemos dicho, su particular horizonte de eventos, posibilitando el anidamiento y estableciendo un nuevo escalar de la fuerza. Este proceso que está basado dentro del marco de la física clásica, se puede extrapolar tanto a las masas, como planetas, estrellas, galaxias, universo,... creando múltiples escalares con comportamiento similar, además, nos permite explicar fenómenos tales como el porque existen grupos de estrellas que viajan en conjunto compartiendo una misma cantidad tangencial de energía respecto al centro de la galaxia, o cosas aparentemente más complicadas pero que desde la visión de una expansión ubicua se muestran evidentes, como y cual puede ser el origen del espacio. 

Les dejo el enlace a mi artículo sobre campos, fuerzas, unificación de campos. de donde pueden obtener la base principal de toda esta teoría propuesta. Así podrán entender la idea de como espacio se estaría originando partir del fraccionamiento de la energía, es decir, como es necesario que existan como mínimo dos focos de energía en interacción para que exista el espacio entre ellos tal y como lo concebimos, interacción que solo sería posible si la velocidad tangencial límite de los mismos en su distancia es inferior a "c", en caso contrario, la interacción no seria posible y nunca se encontrarían. Por lo que podríamos deducir que el espacio se origina en la interacción (fuerzas) dada entre focos distantes a través de sus campos, ya sea directamente, como ocurre a nivel particular, como indirectamente, como ocurre con las masas en el resto de universo, concluyendo que si no hay interacción directa o indirecta, entonces no hay espacio.

Así que si miramos de definir los límites del universo a partir de esta idea, uno de estos límites lo tendríamos en la singularidad de la energía, que si bien podría haber sido única en su origen como apuntan la Teoría del Big Bang o la Teoría de la Gran Inflación, en la actualidad, esta singularidad se halla claramente esparcida por todo el universo a modo de partículas. El otro límite, lo tendríamos en el limite que supone el vector tangencial de la unificación de todos los campos derivados de todas las concentraciones de energía del universo que como indica la palabra "uni", están relacionados, es decir, que al no existir nada de energía relacionada en un hipotético más allá, el límite seria el radio donde la superposición de todos los campos relacionados del universo quedan desconectados del mismo tras alcanzar el límite tangencial "c", siendo muy probable que el universo, por mucho que solo podamos percibir una porción de su gran magnitud, tras llegar a entender como en todas sus escalas de energía es la influencia del espín de la energía la que define el espacio, podemos comenzar a formarnos la idea de como el momento angular de todos los campos en interacción iría podo a poco y en su evolución modelando el universo hacia una morfología de tendencia anular, ya sea completa o parcial en forma de arco.

Desde esta visión, nuestro universo seria más allá del horizonte de eventos global, un reflejo de lo que fue la supuesta singularidad original donde toda la energía del universo con velocidad angular "c" debió estar ubicada en si misma, sin campo interactivo ni horizonte de eventos, pues en dicho momento inicial y constante, el horizonte de eventos estaría situado en la propia singularidad, un punto, sin existir más allá de este otros puntos de energía con los que interaccionar, por lo que no se estaría definiendo en ningún momento campo. Estaríamos entonces hablando de lo que en su inicio fue un universo aislado, sin espacio ni tiempo, pues tal y como propongo en esta teoría, el espacio es una consecuencia del fraccionamiento de la energía angular en otras muchas concentraciones de energía que, con menor cantidad angular, dimensionan o expanden el campo estableciendo un espacio interactivo, y el tiempo, el tiempo es para mi tan solo una medida creada a partir de nuestra experiencia para poder medir los cambios en el espacio, por eso, cuando veo que se modifica la regla que utilizamos para medir el tiempo y poder cuadrar así algunas de las ideas actuales de la física moderna, no puedo evitar acordarme del momento en que Newton justificaba con pequeñas turbulencias su errático calculo de la velocidad del sonido mediante un ligero apaño bien razonado.

Finalmente, si en su inicio y más allá del horizonte de eventos no existía espacio ni tiempo, más allá del horizonte de eventos de su unidad universal tampoco existirían los mismos, por lo el segundo límite del universo es su horizonte de eventos donde la velocidad angular de su campo unificado alcanza la velocidad "c".

Los vórtices de campos polarizados.

Es a raíz de mi visión en la teoría de campos, que concluí que es el vector tangencial del campo de una partícula en espín lo que origina la fuerza, dependiendo que el carácter de esta, ya sea de repulsión o de atracción, se determine en función a la fijación de la partículas en el espacio y su posiciones espaciales respectivas. De esta forma, pienso que se puede explicar más claramente el carácter de la fuerza unificando el comportamiento de los campos, aunque soy consciente de que se requiere de un poco más de imaginación espacial y esfuerzo, además, nos permite alejarnos de las teorías sobre velocidades relativistas que tienden a alterar la regla del tiempo o doblar el espacio tan solo porque lo indica una fórmula. Menos mal que en la actualidad, comienzo a ver como dentro de algunas de las teorías sobre agujeros negros se contempla la idea de la posible influencia del desplazamiento del campo como argumento para la explicación de algunas de las observaciones obtenidas de los mismos, y se que no tardará en relacionarse del todo la explicación de la fuerza con el momento angular del campo que viene provocado por el espín de la partícula, dando visibilidad a una de las variables ocultas que es la responsable de curvar los tensores al poseer carácter angular, y que es capaz de definir también como se comportan los campos en estructura anulares dando origen a los campos polarizados a partir de la sujeción que experimentan las partículas en los mismos, fijación que les proporciona el punto de apoyo que necesitan para continuar firmes en la acción de sus fuerzas, o aspectos más simples como el porqué de la propagación de la energía en corrientes alternas sin que apenas se muevan los electrones,...

Si extrapolamos el momento angular o espín de las partículas al comportamiento de las grandes masas, podemos ver como es la influencia de la interacción entre masas que se deriva del momento angular lo que en definitiva hace que las masas tiendan a ordenarse en estructuras polarizadas, tendencia que nos permite elaborar una idea bastante clara de cual debería de ser la estructural del universo avanzado, donde galaxias polarizadas se atraen y se repelen entre ellas a medida que transforman la expansión ubicua en un baile universal, una danza que debe condicionar la morfología de nuestro universo inalcanzable hacia una estructura probablemente toroidal.

Horizonte de eventos en la expansión.

Con referencia a la idea de como las galaxias más lejanas del universo se perderán en el momento en que pasen el umbral de eventos debido a la expansión, fraccionándose el universo en múltiples universos aislados, lo que vendría a ser para mi una especie de desintegración. Tengo la sensación de que el universo siempre se mantendrá conectado de manera indirecta mediante los nuevos escalares de campos que se originan a raíz de la interacción, haciendo que el radió de acción sea cada vez más distante, por lo que si las galaxias más lejanas cada vez se alejan más unas de otras en el universo describiendo trayectorias curvas a raíz de la interacción, son evidentemente ellas mismas las que sin poder desconectarse, estarán agrandando el horizonte de eventos universal hacia su morfología singular.

Especulación:

Finalmente, una de las cuestiones que me ocupan en la actualidad es la posibilidad de que el universo pudiese alcanzar en su máxima expresión expansiva, un campo de energía uniforme con galaxias transversales que se trasladan dentro de una estructura anular, una formación donde posiblemente la interacción se vería reducida en exclusividad a su cara opuesta, una espiral de campo polarizado que a falta de la múltiple interacción, pienso que iría comprimiendo toda su energía a consecuencia del limite vectorial de su tangente de campo "c", provocando la aceleración de su espín al tiempo que su radio disminuye hasta alcanzar nuevamente la singularidad inicial donde el espacio dejaría de existir, pero la verdad, veo muy poco probable que esto pudiese ocurrir a escala universal, pues esta reacción solo podría darse en un universo totalmente homogéneo, desintegrado y prácticamente libre de concentraciones de masas, que son en definitiva las que rompen la homogeneidad necesaria para tal contracción. Tal vez, mediante la teoría de los objetos super-masivos, estos sean el camino hacia colapso de energía que conduciría nuevamente hacia un momento singular inicial completando un ciclo y proyectándose nuevamente en el espacio. Pero la verdad, cada vez simpatizo más con la idea de que este fenómeno, lejos de ser global, se pueda estar dando en puntos distantes de nuestro universo debido a su ubicuidad, puntos donde la energía se contrae colapsando su campo en una singularidad previa a su expansión dando origen a nuevas supernovas, un universo que se expandería y se contraería simultáneamente en una multiplicidad de puntos distantes del mismo, siendo la ubicuidad observada, el resultado neto de ambas tendencias, pero dudo mucho que tal y como apuntan algunas de las mismas corrientes, pueda existir alguna conexión más entre dichas singularidades que formar parte de un mismo universo, por lo que veo poco o menos probable que puedan existir túneles cuánticos de gusano que permitan salvar distancias universales conectando extremos distantes de nuestro universo, o incluso, que nos permitan viajar entre universos alternativos.


Xavier Santapau Salvador





*Curiosidad mía: Si observamos la oscilación de un péndulo tal y como lo hacia Galileo, (y lo mismo lo podemos aplicar a una onda), podemos ver cómo el tiempo siempre es constante, y lo que aquí puede cambiar, es la cantidad de energía del péndulo, cantidad que quedará reflejada en la longitud del arco recorrido por dicho péndulo (espacio recorrido o período), ahora, si modificamos la escala del tiempo y lo visualizamos todo como si fuera a cámara lenta, quizá nos parece que nuestro péndulo ralentizado reduce su cantidad de energía, (o que nuestra onda oscila con una menor intensidad), pero si nos fijamos en el alcance de su recorrido (amplitud) nos daremos cuenta de que éste sigue exactamente igual, y es que modificando el tiempo sólo cambiaremos la escala o la magnitud del período respecto a "c", no el espacio ni la cantidad de energía que seguirán siendo constantes, y es en este punto en el que encontramos la singularidad, pués a diferencia de la pendiente, la amplitud no parece tener límite.

No hay comentarios:

Publicar un comentario