sábado, 10 de mayo de 2025

Diáfana, La Naturaleza del Campo.

Siempre he pensado como podríamos definir la naturaleza de un campo y al final, después darle muchas vueltas, he llegado a la conclusión que la mejor palabra que alberga nuestro diccionario y que se ajusta a la naturaleza del campo tal y como la percibo es Diáfana.

La palabra tiene un doble origen, del latín medieval "diaphanus (Transparente)" i del griego antiguo "διαφανής" y hace referencia a un cuerpo que permite el paso de la luz en casi su totalidad, y es que por regla general, los campo tienden a permitir el paso de la energía en casi su totalidad, y ese casi es lo que le proporciona la doble capacidad de superponerse e interaccionar, dos conceptos que son inversamente proporcionales al cuadrado de la distancia para todos los campos, y es que la cuarta dimensión, la cantidad de energía en formato de campo o partícula que se encuentra en un punto del espacio, así nos lo proporciona.

Así que, sí hemos de pensar cual es la naturaleza de un campo teniendo presente esta propiedad, no creo descabellado afirmar que los campos son diáfanos, y quien sabe si no es a raíz de esta propiedad, la razón por la cual una partícula también puede comportarse en determinados casos como onda.

Por último un apunte, no debemos confundir la naturaleza del campo con la fuerza que ejerce el mismo en un punto, ya que mientras el campo decrece en base a la inversa del cuadrado de la distancia respecto al núcleo, la fuerza que ejerce el campo en movimiento en un punto está condicionada por la densidad, la velocidad,... y se obtendrá a partir de su espín particular (velocidad angular "ω"), la densidad radial "μ" en el punto, la distancia al eje R' y la altura h.

Nota:
Un símil curioso que puede ayudarnos a conocer esta naturaleza de los campos que se aleja del concepto solido y material al que estamos acostumbrados son las ideas, que por si solas y en un solo individuo no suponen prácticamente nada para una sociedad, pero en la medida en que coincden y se agrupan, pueden mover montañas. 

domingo, 6 de abril de 2025

The Cat is Alive || Double Slit

Introduction

This idea was born from the idea of ​​reviewing the double-slit experiment, initially performed by Thomas Young in 1801 and subsequently reproduced on countless occasions, an experiment that has been fundamental to the development of Quantum Theory.

This article is based on the theoretical foundation of Spatial Field Theory, an idea I developed and which is publicly available at the following link: Spatial Field Theory. It expresses alternative interpretations based on the particular spin and its field to explain various phenomena in classical and contemporary physics that, from my point of view, still retain a certain magical aura within the universe of science. For example, it describes how the magnetic field in an electric current originates from the aligned spatial positioning of the electrons and the superposition of all their fields, dismantling the concept of relativistic velocities currently used to offer this justification. Other aspects that are very important for this analysis can also be found, such as the influence of the particular spin and its field on the origin, nature, and direction of the force.

An equally important reason why I'm writing this article now is based on an experience I had a little over a year ago, when a certain well-known individual showed some interest in this idea. After a period of silence, I now know that he undertook private research on his own, accompanied by a large investment. This theory, from the outset, I have made public, cooperative, and open, thinking more about the benefits that can come from having a better understanding of the fields and their control. This idea could be incredibly important for the space race, life in space, and medical applications currently being carried out on the ISS could be reproduced on Earth by controlling the "g" field from the "e" and "m" fields. If this were the case, it would be irresponsible not to pay enough attention to it, knowing that it could directly affect the future of humanity.

To start and make things easier, I asked GhatGPT (in italics) to give me a brief summary of the double-slit experiment. This would provide me with a text to work from, to go through its evolution step by step, and to give some of the current interpretations a new perspective so that they seem less fantastical and more in line with down-to-earth scientific thinking.

The account I received from ChatGPT is as follows:

Step-by-Step Experiment:

The Experiment Setup

Imagine you have a device that emits light or electrons, which is directed toward a screen with two narrow slits, placed very close to each other. Behind these slits and at a certain distance, there is a detection screen that can record where the light or electron hits.

1. Step 1: The Light Source

When you turn on the laser, it emits a coherent beam of light, which means that the light waves have a constant phase and are very similar to each other. So far, the experiment is very clear: a laser emits a light wave containing photons and, therefore, will behave as such. But will the same thing happen when we use an electron gun? We would expect it to, since the acceleration and vibration of the electron also create an electromagnetic wave, and just like with a light beam, the electron will be nested within the amplitude of the wave and they will propagate together through space. To understand the concept of nesting, I always compare it to ourselves, traveling at dizzying speeds through space without being aware of it for the simple reason that our "g" field is nested within the "G" field of the system.

The following images show the differences between the interference derived from diffraction and laser linearity when it passes through a single slit and the interference produced by the aforementioned diffraction when it passes through two slits.

Interference image at a single slit.

Interference image at a double slit.

2. Step 2: The Slits

Upon reaching the slits, the light splits into two paths: one part passes through the left slit and the other through the right slit. This is where the magic begins.

For now, what's happening is what we would expect.

3. Step 3: Interference

As the light waves emerge from the slits, they overlap. Why does this happen? The explanation lies in the wave nature of light. When light waves pass through the two slits, they overlap and combine when they are in phase. In some places, the crests of the waves add up, creating bright areas, while in other places, a crest meets a trough, canceling each other out and creating dark areas. I think it might help if you think of waves like ripples in water: when two waves meet, they can reinforce each other (constructive interference) or cancel each other out (destructive interference). This creates a pattern of bright and dark bands on the screen behind the slits, called an interference pattern.

### Initial Observations

When the experiment is performed with continuous light, the interference pattern forms quickly, showing that light behaves like a wave. This result was surprising for the time, as it challenged the classical view of light as particles (photons) moving in straight lines.

### The Particle Surprise

Now, here's where the experiment becomes even more intriguing. If instead of light, you fire electrons (which are particles) one by one toward the slits, the result is the same. At first, you might think that each electron would pass through one slit or the other, creating two shadows on the screen. However, as the electron impacts accumulate, an interference pattern also forms.

I've already mentioned that when we accelerate electrons, we also create a wave, even if it's just a single electron. Therefore, there will be an electromagnetic wave that will serve as a medium for the electron as it propagates through space. This wave can be divided as it passes through the double slit, subsequently creating the constructive and destructive interference that will determine the electron's travel until it hits the screen. You'll see that I'm choosing words to avoid confusion that might distort the idea, such as "travel," which is not the same as "path," even though the two end up in the same place.

While waves always propagate through space, particles can move in two different ways: either nested within the wave, propagating as if they were moving, just as we move through the universe at dizzying speeds without any perception, nested within the "g" field of the Earth, System,... or traveling from one point to another along an apparently linear trajectory. I say apparently because it will depend, on the one hand, on the resistance to change offered by its spin mass, and, on the other, on the interactions of its particular field, also in spin, with the average field through which it travels.

And now let's continue, and you'll immediately see the importance of such a difference...

The fact that the wave as a medium carries out constructive and/or destructive interferences after being split in two by passing through the double slit, the different variations that will occur in the wave's amplitude as it propagates as a result of such interferences, will cause the electron, which remains nested and in equilibrium within the wave, to change its position within the wave as a result of the change in the magnetic amplitude of the medium, choosing its movement randomly and fortuitously due to the interferences produced within the medium. This is very similar to the path taken by the balls in Francis Galton's machine. In fact, the final result is exactly the same, so we could explain it in the same way:

"It is from the physical limits we impose at the outset with the bifurcation of the double slit and the resulting interferences that a binomial distribution is produced in the path of the electrons that will approach the normal distribution, a result that is clearly evident in the interference pattern."

So I don't consider it unreasonable to consider that the electron follows the binomial path derived from the interference between waves in a similarly probabilistic manner. This argument helps me demystify the next step a bit, while still acknowledging the correctness of considering it as a probability wave, allowing me to downplay the idea of ​​quantum superposition as a simple game of chance.

*I have always thought it a very curious fact that the interference pattern is a reflected and amplified image of the wave's amplitude, just as we imagine it when we try to represent it with an image.

1. Step 4: Quantum Behavior

This suggests that each electron behaves like a probability wave rather than a specific particle, passing through both slits simultaneously, interfering with itself. It's as if each electron "knows" there are two paths and takes both at the same time. This gave rise to the idea of ​​wave-particle duality. According to this idea, subatomic particles can behave as both waves and particles, depending on how they are observed. An electron, for example, can exhibit wave properties or particle properties, depending on how it is measured.

We have already seen that the electron interacts with the wave's magnetic field when it is nested within it, accommodated in its amplitude as if resting in equilibrium, so it is natural to think that it behaves like a wave when it propagates together within it.

### Observation Changes Everything: The Actor-Observer Effect

The most puzzling part of the experiment occurs when you try to observe which slit each electron passes through. If you place a detector at one of the slits to see which path the electron takes, the interference pattern disappears. Instead, you get two shadows, as if the electrons were acting like classical particles. This raises profound questions about the role of the observer in quantum mechanics.

If you know how a detector works, you'll agree with me that it's essential to create an electric field and measure its oscillations using instruments if we intend to detect the passage of an electron through the slit, something we can only do through interaction with its field. Unfortunately, this interference in the experiment will completely corrupt it, and it does so in the following way: like Faraday's work in 1845, we are subjecting the electron to the attraction of a magnetic field that remains perpendicular to the trajectory, which, although it does not interact with the wave, does interact with the electron's field. In other words, we are changing the spatial position of the electron that remained nested within the wave through the application of the invasive magnetic field. The result is an alignment of the electron with the trajectory, as observed in the "gif," a slight change in its speed that will dephase it and disconnect it from the initial wave, thus losing its nesting. From this point on, the spin and resistance to change will do their work; the electron will travel along a practically linear trajectory, absent interference, to the goal, similar to the path it describes inside a cathode ray tube, or old televisions, behaving like a particle with mass that it is. To reinforce this idea, I think of the example of the Aurora Borealis, where exactly the same thing happens: the Earth's magnetic field determines the electron's trajectory, disconnecting it from the original wave of the sun with which it travels.

Before continuing, I'd like to know what our electron's resistance to change should be.

Just as an electron has spin, its field also rotates, and from this displacement, the forces we recognize in it originate. The simple fact that an axis exists means that all the forces that arise will be in accordance with it, so the field, from the perspective of the resulting forces, will be polarized. It has a strong intensity at the equator that decreases as we approach the poles.

Thus, we can conclude that it is the Faraday effect that causes the electron to detach itself from the wave and begin its isolated journey as a particle.

### Philosophical Implications

The double-slit experiment is not only a physical phenomenon; it also has profound philosophical implications. It leads us to question the nature of reality and how observation affects what we measure. Does reality exist independently of our observation, or does observation determine the outcome?

No comments.....

### ChatGPT Conclusion

In short, the double-slit experiment is a milestone in physics that reveals the wave-particle duality of light.

To date...

Note: 

With this article, my intention is not to say that quantum physics is wrong, as it is a true success, a breakthrough in the physics of probability. I only intend to change some aspects of the interpretation of the experiment because I believe such changes could be more than interesting. Therefore, I encourage you to repeat it and try to see it from my point of view, or, if applicable, from a better perspective.


Credits:

Experiment on polarized fields.

Although the polarization of the field has no apparent impact on the double-slit experiment, the application of polarized filters has made me realize some issues that I thought were important to share after the article, due to the curiosity aroused in the observer by certain phenomena that sometimes appear somewhat magical on the Internet.

But before continuing with the previous double-slit experiment, I polarized the wave using polarizing filters to see what would happen. To reduce the margin of error, I selected the polarity of the filters to be vertical and horizontal, as well as the polarity of the laser, since after the beam is split in two as it passes through the double slit, the resulting beams behave as if they were polarized. Then, first, I checked the interference pattern of the beam without any filter, then passing it through only one polar filter, the right one, then through the other, and finally each beam from the slit through each of the filters. Finally, I compared to observe how polarization affects the interference pattern in each case. Although this is nothing new, considering how polarization and phase shift are currently used for viewing 3D movies, it was pleasant to observe how when we break the interference, the pattern also blurs, although not as completely as I would have expected if the experiment hadn't been so precarious.





The curiosity I want to share with you was sparked by the seemingly magical experiment of inserting a new polarized filter between two filters that prevent propagation because they are completely crossed.

*Don't think I'm insensitive to magic, I just love to know the whys and wherefores of things.

I realized that, in addition to the change in amplitude when the lenses weren't completely perpendicular, what the second lens was doing was defining a new polarized plane independent of its predecessor. This is quite logical, of course. However, I didn't think the disconnection from the previous plane would be complete. I had the impression that the previous lenses would veto the angle that had previously been restricted. I was completely wrong.

We must keep in mind that in a polarized filter, north and south are exactly the same. That is, when speaking of planes, there is only vertical and horizontal, although I will continue to maintain the idea of ​​north and south based on inherited knowledge.


The following GIF shows how the rotation of the second filter conditions the passage of light by 90 degrees when it is polarized by the first, changing the plane of the light during the rotation, a plane that is essential for the influence of the third.

The following compilation highlights the four moments where there is no final flow, either because the angle differential between the first and second filters is 90 degrees or because the angle between the second and third filters is also within a 90-degree differential.

And in the following, the four intermediate moments where outflow is possible because the angle between the first and second filters and between the second and third filters are, at various times, less than 90 degrees.

This becomes clearer when we align many more polarized filters. We might think that the interaction angle would be restricted from 90 to 60 or 45 degrees, depending on the number of filters. Or that it would be inherited so that if we cross filters later with respect to other previous filters, the beam would be restricted because that angle was previously prohibited. But no, each filter defines a new plane for the outgoing polarized light that is completely independent of all previous filters, except for the first one that initially polarized the light.

In the following video you can see how the initial angle is not inherited in a multiple alignment of filters, that is, although there are multiple filters that cross each other repeatedly coinciding in the path, the fact of having intermediate filters that define a new polar plane independently of their predecessors makes the laser manage to pass through all the filters and continue with its path, although yes, with the loss of amplitude that the exposure to so many filters entails.

Catalan version

Spanish version

English version

El Gato está vivo || Experimento de la doble rendija


Introducción.

Esta idea nace con la intención de hacer una revisión del experimento de la doble rendija, realizado inicialmente por Thomas Young en 1801, y reproducido con posterioridad en innumerables ocasiones, un experimento que ha sido fundamental para el desarrollo de la Teoría Cuántica.

Este artículo está realizado sobre la base teórica de la Teoría Espacial de Campos, una idea que desarrollé y que se encuentra de forma pública en el siguiente enlace: Teoría Espacial de Campos. En ella que se expresan interpretaciones alternativas basadas en el espín particular y su campo para dar explicación a diversos fenómenos de la física clásica y actual qué, desde mi punto de vista, aún conservan cierta aura mágica dentro del universo de la ciencia. Por ejemplo: se describe como se origina el campo magnético en una corriente eléctrica a partir del posicionamiento espacial alineado de los electrones y la superposición de todos sus campos, desmontando el concepto de velocidades relativistas que se utiliza en la actualidad para ofrecer dicha justificación. También se pueden encontrar otros aspectos que resultan muy importantes para este análisis, como es la influencia del espín particular y su campo en el origen, el carácter y el sentido de la fuerza.

Este artículo nace a partir de una experiencia que tuve hará poco más de un año, cuando cierta persona popular mostró un cierto interés sobre esta idea, y tras un periodo de silencio, ahora me consta que emprendió por cuenta propia una investigación privada acompañada de una gran inversión, una Teoría qué, desde un principio, la he hecho publica, cooperativa, abierta,...pensando más en los beneficios que puede aportar el tener un mejor conocimiento sobre los campos y el control de los mismos, una idea que puede ser increíblemente importante para la carrera espacial, la vida en el espacio, aplicaciones medicas que actualmente se llevan a cabo en la ISS podrán ser reproducidas en la Tierra mediante el control del campo "g" a partir de los campos "e" y "m", ... y que de ser así, seria una irresponsabilidad no prestarle la suficiente atención porque a sabiendas de que podría afectar directamente al futuro de la humanidad.

Para empezar y que sea más fácil, he pedido al GhatGPT (en cursiva) que me haga un breve resumen del experimento de la doble rendija para que me proporcione un texto sobre el cual trabajar, recorrer paso a paso su evolución y aportar a algunas de las interpretaciones actuales una nueva perspectiva para que resulten menos fantásticas y más acordes con el pensamiento científico de tocar con los pies en el suelo.

El relato que me devolvió el ChatGPT es el siguiente:

Experimento paso a paso:

El Montaje del Experimento

Imagina que tienes un dispositivo que emite luz o electrones, que se dirige hacia una pantalla con dos rendijas estrechas, colocadas muy cerca una de la otra. Detrás de estas rendijas y a una cierta distancia, hay una pantalla de detección que puede registrar dónde impacta la luz o el electrón.

1. Paso 1: La Fuente de Luz
Cuando enciendes el láser, este emite un haz de luz coherente, que significa que las ondas de luz tienen una fase constante y son muy similares entre sí.

Hasta aquí, el experimento está muy claro, un láser emite una onda de luz que contiene fotones y por consiguiente, se comportará como tal. ¿Pero ocurrirá lo mismo cuando utilizamos un cañón de electrones?, Cabe esperar que si, pues la aceleración y vibración del electrón origina igualmente una onda electromagnética, y al igual que ocurre con el haz de luz, el electrón quedará anidado en la amplitud de la onda y se propagaran conjuntamente por el espacio. Para entender el concepto de anidamiento yo siempre lo comparo con nosotros mismos, que viajamos a una velocidad vertiginosa por el espacio sin tener constancia de ello por la sencilla razón de que nuestro campo "g" se halla anidado dentro del campo "G" del sistema.

En las siguientes imágenes se pueden ver las diferencias entre la interferencia derivada entre la difracción y la linealidad del láser que se da cuando pasa por una sola rendija y la interferencia que se produce por la citada difracción cuando pasa por las dos rendijas.


Imagen de interferencia en una sola rendija


Imagen de interferencia en doble rendija..

2. Paso 2: Las Rendijas
Al llegar a las rendijas, la luz se divide en dos caminos: una parte pasa por la rendija izquierda y otra por la rendija derecha. Aquí es donde comienza la magia.

Por ahora, lo que está pasando es lo que cabe esperar.

3. Paso 3: Interferencia
A medida que las ondas de luz emergen de las rendijas, se superponen. ¿Por qué sucede esto? La explicación está en la naturaleza ondulatoria de la luz. Cuando las ondas de luz pasan a través de las dos rendijas, se superponen y se combinan cuando están en una misma fase. En algunos lugares, las crestas de las ondas se suman, creando zonas brillantes, mientras que en otros lugares, una cresta se encuentra con un valle, cancelándose mutuamente y creando zonas oscuras. Creo que te puede ayudar si piensas en las ondas como olas en el agua, cuando dos olas se encuentran, pueden reforzarse (interferencia constructiva) o cancelarse (interferencia destructiva). Esto crea un patrón de franjas brillantes y oscuras en la pantalla detrás de las rendijas que se denomina patrón de interferencia.

### Observaciones Iniciales
 
Cuando se realiza el experimento con luz continua, el patrón de interferencia se forma rápidamente, mostrando que la luz se comporta como una onda. Este resultado fue sorprendente para la época, ya que desafiaba la visión clásica de la luz como partículas (fotones) que se movían en línea recta.

### La Sorpresa de las Partículas 

Ahora, aquí es donde el experimento se vuelve aún más intrigante. Si en lugar de luz, disparas electrones (que son partículas) uno a uno hacia las rendijas, el resultado es el mismo. Al principio, podrías pensar que cada electrón pasaría por una rendija o la otra, creando dos sombras en la pantalla. Sin embargo, a medida que se acumulan los impactos de los electrones, también se forma un patrón de interferencia.

Ya he mencionado con anterioridad que al acelerar electrones, también provocamos una onda, incluso en el caso de que se trate tan solo de un electrón, por lo que existirá una onda electromagnética que servirá de medio al electrón en su propagación por el espacio, una onda que podremos dividir a su paso por la doble rendija creando posteriormente las interferencias constructiva y destructivas que condicionarán el traslado de nuestro electrón hasta impactar en la pantalla. Verán que estoy eligiendo las palabras para evitar confusiones que perturben la idea, como "traslado", que no es lo mismo que "trayecto", aunque los dos acaben en un mismo lugar.

Mientras que las ondas siempre se propagan por el espacio, las partículas pueden desplazarse de dos maneras diferentes, trasladándose anidadas dentro de la onda a modo de propagación, del mismo modo en que nos trasladamos nosotros por el universo a velocidades vertiginosas si percepción alguna al estar anidados dentro del campo "g" de la Tierra, Sistema,... o viajar de un punto a otro describiendo una trayectoria aparentemente lineal, y digo aparentemente porqué dependerá por un lado de la resistencia al cambio que ofrezca su masa en espín, y por otro, de las interacciones de su campo particular también en espín con el campo medio por el que transita.

Y ahora sigamos y verán en seguida la importancia de tal diferencia...

El hecho de que la onda como medio realice interferencias constructivas y/o destructivas tras haber sido dividida en dos mediante su paso por la doble rendija, las diferentes variaciones que se producirán en la amplitud de la onda en su propagación como resultado de tales interferencias harán que, el electrón que permanece anidado y en equilibrio dentro de la misma, vaya cambiando su posición dentro de la onda como resultado del cambio de la amplitud magnética del medio, eligiendo su traslado al azar y de forma fortuita debido a las interferencias que se producen en el medio. Se trata de un hecho muy similar al recorrido que realizan las bolas en la máquina de Francis Galton.  De hecho, el resultado final es exactamente el mismo, por lo que podríamos llegar a explicarlo de la misma manera:

"Es a partir de los límites físicos que imponemos en origen con la bifurcación de la doble rendija y las interferencias que de ello se derivan, que se produce una distribución binomial en el recorrido de los electrones que se aproximará a la distribución normal, una resultado que queda claramente patente en el patrón de interferencias".

Así que no considero nada descabellado considerar que el electrón siga de igual manera probabilista el recorrido binomial que se deriva de la interferencia entre ondas, un argumento que me ayuda a desmitificar un poco el siguiente paso sin dejar, sobre todo, de reconocer el acierto que se dio en considerarlo como una onda de probabilidad, permitiéndome quitar valor a la idea de la superposición cuántica al tratarse de un simple juego del azar.

*Siempre he pensado que es un hecho muy curioso es el patrón de interferencias sea una imagen refleja y amplificada de la amplitud de la onda, tal y como nos la imaginamos cuando intentamos representarla con una imagen.

1. Paso 4: Comportamiento Cuántico

Esto sugiere que cada electrón se comporta como una onda de probabilidad en vez de como una partícula concreta y que pasa por ambas rendijas simultáneamente, interfiriendo consigo mismo. Es como si cada electrón "supiese" que hay dos caminos y tomara ambos al mismo tiempo.
Esta interpretación dio origen a la idea de la Dualidad onda-partícula. Según esta idea, las partículas sub-atómicas pueden comportarse tanto como ondas como partículas, dependiendo de cómo se observen. Un electrón por ejemplo, puede exhibir propiedades de onda, o propiedades de partícula, dependiendo de como se mida.

Ya hemos visto que el electrón interacciona con el campo magnético de la onda cuando está anidado en ella, acomodado en su amplitud como quien reposa en equilibrio, así que es normal que pensemos que se comporta como una onda cuando se propaga conjuntamente dentro de ella.

### La Observación Cambia Todo: El efecto actor-observador.

La parte más desconcertante del experimento ocurre cuando intentas observar por cuál rendija pasa cada electrón. Si colocas un detector en una de las rendijas para ver qué camino toma el electrón, el patrón de interferencia desaparece. En su lugar, obtienes dos sombras, como si los electrones estuvieran actuando como partículas clásicas. Esto plantea preguntas profundas sobre el papel del observador en la mecánica cuántica.

Si saben como funciona un detector, convendrán conmigo que es imprescindible crear un campo eléctrico y medir sus oscilaciones mediante instrumentos si pretendemos detectar el paso de un electrón a través de la rendija, cosa que solo podemos realizar a partir de la interacción con su campo. Lamentablemente, esta intromisión que realizamos en el experimento, hará que este se vea totalmente corrompido, y lo es de la siguiente manera: al igual que el experimento de Faraday de 1845, nosotros estamos sometiendo el electrón a la atracción de un campo magnético que permanece perpendicular a la trayectoria, que aunque no interaccione con la onda, si lo hace con el campo del electrón, dicho de otra forma, estamos cambiando el posicionamiento espacial del electrón que permanecía anidado dentro la onda mediante la aplicación del campo magnético invasivo. El resultado es un alineamiento del electrón con la trayectoria, tal y como se observa en el "gif", un leve cambio en su velocidad que lo desfasará y lo hará  desconectar de la onda inicial, perdiendo de este modo su anidamiento. A partir de este punto, el espín y la resistencia al cambio harán su trabajo, el electrón viajará describiendo una trayectoria prácticamente lineal a falta de interferencias hasta la meta, similar al trayecto que describe dentro de un tubo de rayos catódicos, o de los antiguos televisores, comportándose como partícula con masa que es. Pienso para reforzar la idea en el ejemplo de la Aurora Boreal, donde ocurre exactamente lo mismo, el campo magnético de la Tierra condiciona la trayectoria del electrón desconectándose de la onda original del sol con la que viaja.

Antes de continuar me gustaría que reflexionen como debería ser la resistencia al cambio de nuestro electrón. Del mismo modo que un electrón posee espín, su campo también gira y de tal desplazamiento se originan las fuerzas que reconocemos en él. El simple hecho de que exista un eje hace que todas las fuerzas que se originen serán acordes con el mismo, por lo que el campo desde el punto de vista de las fuerzas resultantes será polarizado. Con una intensidad fuerte en el ecuador que disminuye a medida que nos acercamos a los polos.

Así podemos concluir que es el efecto Faraday el que hace que el electrón se desvincule de la onda e inicie su trayecto aislado como partícula. 

### Implicaciones Filosóficas

El experimento de la doble rendija no solo es un fenómeno físico; también tiene profundas implicaciones filosóficas. Nos lleva a cuestionar la naturaleza de la realidad y cómo la observación afecta a lo que medimos. ¿La realidad existe independientemente de nuestra observación, o es la observación la que determina el resultado?

Sin comentarios....

### Conclusión del ChatGPT

En resumen, el experimento de la doble rendija es un hito en la física que revela la dualidad onda-partícula de la luz.

Hasta la fecha...

Nota: Con este artículo no es mi intención decir que la física cuántica es errónea, pues considero que se trata de un verdadero acierto, un avance de la física de las probabilidades, solo pretendo cambiar algunos aspectos de la interpretación del experimento porque considero que dichos cambios pueden resultar más que interesantes, por eso les animo a repetirlo e intentar verlo desde mi punto de vista, o en su caso, desde una perspectiva mejor.

Creditos:

Experimento sobre campos polarizados.

Aunque la polarización del campo no tiene ninguna repercusión aparente en el experimento de la doble rendija, el hecho de aplicar filtros polarizados me ha hecho percibir algunas cuestiones que he creído importante compartir después del artículo por la curiosidad que despierta en el observador ciertos fenómenos que a veces por Internet se muestran como un poco mágicos.

Pero antes de continuar y siguiendo con el experimento de la doble rendija anterior, me he dedicado a polarizar la onda mediante el uso de filtros polarizados para ver que es lo que pasa. Para reducir el margen de error, he buscado la polaridad de los filtros para que sean en vertical y horizontal, y la del láser, ya que después de dividirse el haz en dos a su paso por la doble rendija, los haces resultantes se comportan como si estuvieran polarizados. Luego, en primer lugar, he comprobado el patrón de interferencias del haz sin filtro alguno, seguidamente haciéndolo pasar solo por un filtro polar, el derecho, después por el otro, y finalmente cada haz de la rendija por cada uno de los filtros. Al final, he contrastado para observar como la polarización afecta al patrón de interferencias en cada uno de los casos, y aunque esto no es nada nuevo sí tenemos presente como se utiliza en la actualidad la polarización y el cambio de fase para la visualización de películas en 3D, si que ha sido grato observar como cuando rompemos la interferencias, el patrón también se desdibuja, aunque no con la totalidad que hubiese esperando si el experimento no hubiese sido tan precario.





La curiosidad que quiero compartirles se me despertó a partir del experimento aparentemente mágico que consiste en intercalar un nuevo filtro polarizado entro dos filtros que impiden la propagación por hallarse totalmente cruzados.

*No piensen ahora que soy un insensible a la magia, solo que me encanta saber el porqué de las cosas. 

En el experimento se puede apreciar que, además del cambio de amplitud de onda cuando las lentes no están del todo perpendiculares, lo que nos estaba haciendo la segunda lente era definir un nuevo plano polarizado independiente de su predecesora, algo muy lógico, cierto, pero no pensaba que la des-conexión con el plano anterior seria total, tenia la impresión que las lentes anteriores vetarían el ángulo que con anterioridad había quedado coartado. Pies no, yo estaba totalmente equivocado.

Hemos de tener presente que en un filtro polarizado, el norte y el sur son exactamente lo mismo, es decir que hablando de planos, solo existe la vertical y la horizontal, aunque voy ha seguir manteniendo la idea de norte y sur por el conocimiento heredado.

En el siguiente "GIF" se muestra como la rotación del segundo filtro condiciona el paso de la luz en 90 grados al estar esta polarizada por el primero, cambiando eso si, el plano de la misma en la rotación, plano que es esencial para la influencia del tercero.


Y en la siguiente recopilación se resaltan los cuatro momentos donde no existe un flujo final, ya sea porque el diferencial del ángulo entre el primer filtro y el segundo es de 90 grados o porque el ángulo dado entre el segundo y el tercer filtro también se halla en un diferencial de 90 grados.


y en la siguiente, los cuatro momentos intermedios donde el flujo de salida es posible porque el ángulo entre el primero y el segundo y entre el segundo y el tercero son en distintos momentos inferiores a los 90 grados.

Lo podemos apreciar de una manera más clara cuando alineamos muchos mas filtros polarizados, podemos pensar que el ángulo de interacción se restringiría de 90 a 60 o a 45 grados en función al número de filtros, o que se heredaría de manera que si cruzamos filtros más adelante respecto a otros filtros anteriores, el has se restringiría por haber estado vetado dicho ángulo con anterioridad, pero no, cada filtro esta definiendo un nuevo plano para la luz polarizada saliente que es totalmente independiente a todos los filtros anteriores, salvo el primero que polarizó inicialmente la luz.

En el siguiente vídeo se puede observar como el ángulo inicial no se hereda en una alineación múltiple de filtros, es decir que, aunque hallan múltiples filtros que se hallen cruzados entre si coincidiendo de manera repetitiva en el recorrido, el hecho de haber filtros intermedios que van definiendo un nuevo plano polar de manera independientemente a sus predecesores hace que el láser consiga atravesar todos los filtros y continuar con su trayecto, aunque eso si, con la perdida de amplitud que supone la exposición a tantos filtros.

Versió en català

Englihs Version


lunes, 9 de diciembre de 2024

Black Hold Field Theory - Superposition Energy concentrator through the acceleration of the spin.

Teoría sobre Agujeros Negros.
Los grandes superposicionadores de energía del universo. 

La idea expresada en este breve texto acerca de como debe ser un agujero negro es fácil de comprender si se contempla desde la base de la Teoría Espacial de Campos, una idea que he ido madurando a lo largo de mis años a partir de dudas que me he ido encontrando tras el estudio de la versión generalizada. En un breve resumen, un agujero negro se definiría como una concentración de campo que tiene su origen a partir de una estructura con tendencia anular de masa como ocurren en las galaxias, con traslación de la misma y que tiende a encontrar su equilibrio en un plano estelar alrededor de su vórtice de campo polarizado.

La estructura polarizada de campo que se establece a partir de la superposición de todos los campos permitiría establecer un vórtice de campo estable que,  ademas de dar solidez a la estructura, haría que todas las partículas que caigan en el experimenten una doble aceleración a la vez que se alinean con el eje dominante en la estructura, es decir, se aceleran en su caída a la vez que se aceleran en au espín. El resultado será una concentración de energía superpuesta en un mismo punto que lógicamente cambia en su escala de interacción con el universo al aumentar su densidad, pero reduciéndose el alcance de su campo "horizonte de influencia" a consecuencia de la aceleración que experimentan su espín y su relación con el límite "c". 

Representación gráfica de un agujero negro formada a partir de la visión de campos.


Imagen visual de un agujero negro:

Si observásemos la radiación procedente de un agujero negro, deberíamos tener en cuenta la deriva del campo que experimenta este en nuestra galaxia a consecuencia del desplazamiento de la materia que lo origina y nuestro propio desplazamiento. Teniendo en cuenta ambos vectores, podremos re-interpretar la imagen obtenida y obtener una nueva imagen que nos verifique su naturaleza. Esta diferencia entre la imagen original y la percibida se debe a que debido a la gran distancia, no tenemos en cuenta la deriva que experimenta la luz en su viaje a través del campo de la galaxia.

En breve les mostraré una imagen:



Les dejo con tres publicaciones para entender y calcular la deriva del campo por desplazamiento circular de sus masas. 


Black Hold Field.
Superposition Energy concentrator through the acceleration of the spin.
The great energy super-potioners.

The idea expressed in this brief text about what a black hole should be like is easy to understand if it is viewed from the basis of the Spatial Field Theory, an idea that I have been maturing over the years based on doubts that I have encountered after studying the generalized version. In a brief summary, a black hole would be defined as a field concentration that has its origin from a structure with an annular mass tendency as occurs in galaxies, with its translation and that tends to find its equilibrium in a plane star around its polarized field vortex.

The polarized field structure that is established from the superposition of all the fields makes it possible to establish a stable field vortex that, in addition to giving solidity to the structure, causes all the particles that fall into it to experience a double acceleration at the same time that they align with the dominant axis in the structure, that is to say, they accelerate their fall at the same time as they accelerate their spin. The result will be a concentration of energy superimposed on a single point that logically changes in its scale of interaction with the universe as its density increases, but the scope of its "horizon of influence" field is reduced as a consequence of the acceleration experienced by its spin and its relation to the "c" limit.


Visual image of a black hole:

If we were to observe the radiation coming from a black hole, we would have to take into account the drift of the field that it experiences in our galaxy as a result of the displacement of the matter that originates it and our own displacement. Taking into account both vectors, we will be able to re-interpret the image obtained and obtain a new image that verifies its nature. This difference between the original image and the perceived one is due to the fact that due to the great distance, we do not take into account the drift that the light experiences in its journey through the field of the galaxy.

I will show you an image shortly:



I leave you with three publications to understand and calculate the field drift by circular displacement of its masses.

jueves, 9 de mayo de 2024

El problema de los n cuerpos

Vista la reciente excitación que supone este problema que últimamente está de actualidad y que sin dudad se ha puesto de moda por el lanzamiento de una película, me he puesto a revisar el planteamiento de dicho problema de los "n" cuerpos y... así, a primera vista, me doy cuenta de que las simplificaciones aplicadas al mismo para facilitar su formulación, lejos de facilitarnos una solución clara, lo que hacen en definitiva es aportar una complicación tal convirtiendo la solución del problema en una solución caótica que claramente para mi, no se da en el Universo.

Pienso que el principal problema está en la simplificación que se hizo en su planteamiento al no contemplar la rigidez que aporta el momento angular de los cuerpos, es decir, la resistencia al cambio que se ejerce a modo de giroscopio, una simplificación que hace que todas las posibles soluciones Matemáticas del problema se vuelvan intangibles, aunque pensemos a última instancia que podríamos encontrar una similitud en la observación del comportamiento de asteroides o demás cuerpos que aparentemente carecen de momento angular. Es una evidencia que en el universo no existe ningún cuerpo que con una interacción variable y anidada dentro de un cierto equilibrio, no posea de alguna forma intrínseca dicho movimiento angular, ya que en toda interacción variable existe siempre un momento angular relativo que se origina a partir de la propia interacción. Un momento angular que tal y como refleja la Teoría Espacial de Campos en la que llevo trabajando más de quince años, es el responsable de la polarización de campos que podemos observar tanto en estructuras pequeñas y cercanas como los imanes, como en las grandes catedrales universales que constituyen algunas  galaxias que forman parte del universo como la nuestra.

Considero que es imprescindible introducir las variables de rotación de las masas en el problema de los n cuerpos para poder hallar soluciones reales, y se preguntarán, ¿de que nos puede servir solucionar dichas variables?, pues por ejemplo, para entender mucho más a fondo nuestro universo, su morfología, su danza,... una precisión que sin duda nos alejará de la visión caótica y nos aportará parte del conocimiento que se requiere en la ciencia para exponer una versión del medio más acorde con nuestra manera de pensar.

Así, para acabar, pienso que el principal problema de los "n" cuerpos no son las caóticas soluciones halladas sino la omisión en su planteamiento de la variable angular con el fin de facilitar posibles resultados.

Gracias,

Xavier Santapau Salvador

jueves, 2 de mayo de 2024

Teoría de la expansión Ubicua del Universo.

El hecho que el universo se expande aceleradamente hacia el infinito es una de aquellas cuestiones que más "bello púbico" provoca a los astro-científicos, pero convendrán conmigo que quizás, más allá de hallar una explicación en la materia oscura o  la existencia de grandes atractores, es posible que existan otras posibilidades que pueda explicar el porqué de dicha aceleración,... y un día me di cuenta que muy probablemente, la respuesta no estaría en buscar que es lo acelera, sino en como se debería de expandir este para que se produzca tal aceleración, así, se me ocurrió esta propuesta: la expansión del universo debe tratarse en su edad actual de una expansión ubicua, no de una continuidad a partir de la singularidad o la inflación desde su origen, sino una expansión que hace que el universo crezca y se expanda en todas partes y en todas direcciones al mismo tiempo, porque del mismo modo que ocurre con cualquier forma de energía compleja que se expande en el espació, ya sea de energía, orgánica, ondas,... sabemos que para dicha expansión, el propio espacio supone un límite que acaba siempre por condicionarla, límite que podemos representar mediante el numero de Euler y aplicarlo a cualquier expansión que sea de carácter ubicuo como la mayoría de cosas que ocurren en nuestro entorno, y todo me indica que el universo no es ninguna excepción.

Contemplar la posibilidad de que el universo se expanda en todas partes y al mismo tiempo, nos permite explicar desde la física clásica muchas de las incógnitas que nos planteamos sobre el, como por ejemplo su expansión aparentemente acelerada, la propia definición del espacio, el universo y sus límites, el porque existen grupos de estrellas en una misma galaxia que viajan en conjunto a una misma velocidad todo y estando situadas a diferentes distancias radiales de su centro, la existencia del vació o vórtice de los agujeros de campos polarizados, porque la Luna se aleja poco a poco de la Tierra, ... y además, en el terreno más micro, como se concentrarían los campos en energía, que diferencia existe entre el campo y la singularidad de cada partícula, porqué existen partículas sin campo aparente, porque la fuerza es escalar y permite que puedan existir campos anidados unos dentro de otros,... en definitiva, un modelo teórico que, con un poco de imaginación y sin mucha magia, nos puede ofrecer como ya les he mencionado, respuestas a muchas de las incógnitas ocultas del universo.

Repasemos algunas de ellas y miremos de darle forma a modo de introducción:

La aceleración del Universo. 

Es evidente que en un universo donde se produce una expansión ubicua, esta debe ser principalmente por la acción de las estrellas que transforman o liberan la energía angular en lineal, abriendo cada vez más espacio a medida que las dispersan, pero necesitamos algo que en las distancias relativamente cortas, entre estrellas, mantenga las concentraciones unidas y toda esta energía se traduzca en una aceleración de la estructura en su conjunto, y ese algo sólo puede ser sin duda la gravedad y su curvatura. Sí cogemos ahora dos puntos distantes del universo y medimos sus distancias, tras una expansión ubicua observaremos que esta aumenta de manera acelerada, independientemente de que la expansión ubicua del mismo sea constante o incluso decreciente, ya que mientra exista expansión y debido al corto margen temporal que representamos para su evaluación respecto a la vida de las estrellas, esta siempre nos parecerá como acelerada al darse en todas partes. Les dejo un enlace a un artículo que contiene el resumen de esta visión sobre la aceleración del universo.

Los límites del Universo.

Si nos centramos en el campo de una partícula, este se halla constituido por la parte de su energía que más allá de su singularidad, volteando junto con su espín particular de velocidad angular determinada y alcanzando una velocidad tangencial máxima de "c" que es en definitiva la distancia radial límite de su alcance interactivo. Podemos ver que dicho radio será el particular horizonte de eventos para la propia partícula, es decir, su límite a la interacción, lo que no impide que se puedan establecer nuevas concentraciones de partículas y que además, puedan adquirir un nuevo momento angular en conjunto que será de menor cantidad como resultado de la interacción angular que lo ha colapsado, aumentando de este modo el alcance límite del radio de acción de su campo o como hemos dicho, su particular horizonte de eventos, posibilitando el anidamiento y estableciendo un nuevo escalar de la fuerza. Este proceso que está basado dentro del marco de la física clásica, se puede extrapolar tanto a las masas, como planetas, estrellas, galaxias, universo,... creando múltiples escalares con comportamiento similar, además, nos permite explicar fenómenos tales como el porque existen grupos de estrellas que viajan en conjunto compartiendo una misma cantidad tangencial de energía respecto al centro de la galaxia, o cosas aparentemente más complicadas pero que desde la visión de una expansión ubicua se muestran evidentes, como y cual puede ser el origen del espacio. 

Les dejo el enlace a mi artículo sobre campos, fuerzas, unificación de campos. de donde pueden obtener la base principal de toda esta teoría propuesta. Así podrán entender la idea de como espacio se estaría originando partir del fraccionamiento de la energía, es decir, como es necesario que existan como mínimo dos focos de energía en interacción para que exista el espacio entre ellos tal y como lo concebimos, interacción que solo sería posible si la velocidad tangencial límite de los mismos en su distancia es inferior a "c", en caso contrario, la interacción no seria posible y nunca se encontrarían. Por lo que podríamos deducir que el espacio se origina en la interacción (fuerzas) dada entre focos distantes a través de sus campos, ya sea directamente, como ocurre a nivel particular, como indirectamente, como ocurre con las masas en el resto de universo, concluyendo que si no hay interacción directa o indirecta, entonces no hay espacio.

Así que si miramos de definir los límites del universo a partir de esta idea, uno de estos límites lo tendríamos en la singularidad de la energía, que si bien podría haber sido única en su origen como apuntan la Teoría del Big Bang o la Teoría de la Gran Inflación, en la actualidad, esta singularidad se halla claramente esparcida por todo el universo a modo de partículas. El otro límite, lo tendríamos en el limite que supone el vector tangencial de la unificación de todos los campos derivados de todas las concentraciones de energía del universo que como indica la palabra "uni", están relacionados, es decir, que al no existir nada de energía relacionada en un hipotético más allá, el límite seria el radio donde la superposición de todos los campos relacionados del universo quedan desconectados del mismo tras alcanzar el límite tangencial "c", siendo muy probable que el universo, por mucho que solo podamos percibir una porción de su gran magnitud, tras llegar a entender como en todas sus escalas de energía es la influencia del espín de la energía la que define el espacio, podemos comenzar a formarnos la idea de como el momento angular de todos los campos en interacción iría podo a poco y en su evolución modelando el universo hacia una morfología de tendencia anular, ya sea completa o parcial en forma de arco.

Desde esta visión, nuestro universo seria más allá del horizonte de eventos global, un reflejo de lo que fue la supuesta singularidad original donde toda la energía del universo con velocidad angular "c" debió estar ubicada en si misma, sin campo interactivo ni horizonte de eventos, pues en dicho momento inicial y constante, el horizonte de eventos estaría situado en la propia singularidad, un punto, sin existir más allá de este otros puntos de energía con los que interaccionar, por lo que no se estaría definiendo en ningún momento campo. Estaríamos entonces hablando de lo que en su inicio fue un universo aislado, sin espacio ni tiempo, pues tal y como propongo en esta teoría, el espacio es una consecuencia del fraccionamiento de la energía angular en otras muchas concentraciones de energía que, con menor cantidad angular, dimensionan o expanden el campo estableciendo un espacio interactivo, y el tiempo, el tiempo es para mi tan solo una medida creada a partir de nuestra experiencia para poder medir los cambios en el espacio, por eso, cuando veo que se modifica la regla que utilizamos para medir el tiempo y poder cuadrar así algunas de las ideas actuales de la física moderna, no puedo evitar acordarme del momento en que Newton justificaba con pequeñas turbulencias su errático calculo de la velocidad del sonido mediante un ligero apaño bien razonado.

Finalmente, si en su inicio y más allá del horizonte de eventos no existía espacio ni tiempo, más allá del horizonte de eventos de su unidad universal tampoco existirían los mismos, por lo el segundo límite del universo es su horizonte de eventos donde la velocidad angular de su campo unificado alcanza la velocidad "c".

Los vórtices de campos polarizados.

Es a raíz de mi visión en la teoría de campos, que concluí que es el vector tangencial del campo de una partícula en espín lo que origina la fuerza, dependiendo que el carácter de esta, ya sea de repulsión o de atracción, se determine en función a la fijación de la partículas en el espacio y su posiciones espaciales respectivas. De esta forma, pienso que se puede explicar más claramente el carácter de la fuerza unificando el comportamiento de los campos, aunque soy consciente de que se requiere de un poco más de imaginación espacial y esfuerzo, además, nos permite alejarnos de las teorías sobre velocidades relativistas que tienden a alterar la regla del tiempo o doblar el espacio tan solo porque lo indica una fórmula. Menos mal que en la actualidad, comienzo a ver como dentro de algunas de las teorías sobre agujeros negros se contempla la idea de la posible influencia del desplazamiento del campo como argumento para la explicación de algunas de las observaciones obtenidas de los mismos, y se que no tardará en relacionarse del todo la explicación de la fuerza con el momento angular del campo que viene provocado por el espín de la partícula, dando visibilidad a una de las variables ocultas que es la responsable de curvar los tensores al poseer carácter angular, y que es capaz de definir también como se comportan los campos en estructura anulares dando origen a los campos polarizados a partir de la sujeción que experimentan las partículas en los mismos, fijación que les proporciona el punto de apoyo que necesitan para continuar firmes en la acción de sus fuerzas, o aspectos más simples como el porqué de la propagación de la energía en corrientes alternas sin que apenas se muevan los electrones,...

Si extrapolamos el momento angular o espín de las partículas al comportamiento de las grandes masas, podemos ver como es la influencia de la interacción entre masas que se deriva del momento angular lo que en definitiva hace que las masas tiendan a ordenarse en estructuras polarizadas, tendencia que nos permite elaborar una idea bastante clara de cual debería de ser la estructural del universo avanzado, donde galaxias polarizadas se atraen y se repelen entre ellas a medida que transforman la expansión ubicua en un baile universal, una danza que debe condicionar la morfología de nuestro universo inalcanzable hacia una estructura probablemente toroidal.

Horizonte de eventos en la expansión.

Con referencia a la idea de como las galaxias más lejanas del universo se perderán en el momento en que pasen el umbral de eventos debido a la expansión, fraccionándose el universo en múltiples universos aislados, lo que vendría a ser para mi una especie de desintegración. Tengo la sensación de que el universo siempre se mantendrá conectado de manera indirecta mediante los nuevos escalares de campos que se originan a raíz de la interacción, haciendo que el radió de acción sea cada vez más distante, por lo que si las galaxias más lejanas cada vez se alejan más unas de otras en el universo describiendo trayectorias curvas a raíz de la interacción, son evidentemente ellas mismas las que sin poder desconectarse, estarán agrandando el horizonte de eventos universal hacia su morfología singular.

Especulación:

Finalmente, una de las cuestiones que me ocupan en la actualidad es la posibilidad de que el universo pudiese alcanzar en su máxima expresión expansiva, un campo de energía uniforme con galaxias transversales que se trasladan dentro de una estructura anular, una formación donde posiblemente la interacción se vería reducida en exclusividad a su cara opuesta, una espiral de campo polarizado que a falta de la múltiple interacción, pienso que iría comprimiendo toda su energía a consecuencia del limite vectorial de su tangente de campo "c", provocando la aceleración de su espín al tiempo que su radio disminuye hasta alcanzar nuevamente la singularidad inicial donde el espacio dejaría de existir, pero la verdad, veo muy poco probable que esto pudiese ocurrir a escala universal, pues esta reacción solo podría darse en un universo totalmente homogéneo, desintegrado y prácticamente libre de concentraciones de masas, que son en definitiva las que rompen la homogeneidad necesaria para tal contracción. Tal vez, mediante la teoría de los objetos super-masivos, estos sean el camino hacia colapso de energía que conduciría nuevamente hacia un momento singular inicial completando un ciclo y proyectándose nuevamente en el espacio. Pero la verdad, cada vez simpatizo más con la idea de que este fenómeno, lejos de ser global, se pueda estar dando en puntos distantes de nuestro universo debido a su ubicuidad, puntos donde la energía se contrae colapsando su campo en una singularidad previa a su expansión dando origen a nuevas supernovas, un universo que se expandería y se contraería simultáneamente en una multiplicidad de puntos distantes del mismo, siendo la ubicuidad observada, el resultado neto de ambas tendencias, pero dudo mucho que tal y como apuntan algunas de las mismas corrientes, pueda existir alguna conexión más entre dichas singularidades que formar parte de un mismo universo, por lo que veo poco o menos probable que puedan existir túneles cuánticos de gusano que permitan salvar distancias universales conectando extremos distantes de nuestro universo, o incluso, que nos permitan viajar entre universos alternativos.

¿Porqué se aceleran las galaxias en el universo?. 

Según la Teoría Espacial de Campos, esta aceleración vendría a ser el resultado de la polarización de fuerzas g que se originaría por la orientación polar de la masa de la galaxia en rotación, polarización que a falta de un soporte referencial proporcionaría a través del  su campo un empuje continuado a toda la galaxia, lo que justificaría su aceleración. 

Xavier Santapau Salvador





*Curiosidad mía: Si observamos la oscilación de un péndulo tal y como lo hacia Galileo, (y lo mismo lo podemos aplicar a una onda), podemos ver cómo el tiempo siempre es constante, y lo que aquí puede cambiar, es la cantidad de energía del péndulo, cantidad que quedará reflejada en la longitud del arco recorrido por dicho péndulo (espacio recorrido o período), ahora, si modificamos la escala del tiempo y lo visualizamos todo como si fuera a cámara lenta, quizá nos parece que nuestro péndulo ralentizado reduce su cantidad de energía, (o que nuestra onda oscila con una menor intensidad), pero si nos fijamos en el alcance de su recorrido (amplitud) nos daremos cuenta de que éste sigue exactamente igual, y es que modificando el tiempo sólo cambiaremos la escala o la magnitud del período respecto a "c", no el espacio ni la cantidad de energía que seguirán siendo constantes, y es en este punto en el que encontramos la singularidad, pués a diferencia de la pendiente, la amplitud no parece tener límite.


Nota:

Finalmente, quiero apuntar que seguramente, la aceleración del universo venga dada por un cúmulo de causas, pero pienso que está bien hablar sobre algunas de ellas de manera aislada para intentar comprender de dónde sale toda la energía que se necesita y como se canaliza esta, para provocar una aceleración sin necesidad de recurrir a la idea de la energía oscura como justificación.